6 de diciembre de 2010
2 de diciembre de 2010
Un mensaje al VI Encuentro Cívico Iberoamericano

23 de noviembre de 2010
Una nota de prensa sobre la ELASJ en Argenpress
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

21 de noviembre de 2010
Módulo Nacional de Argentina
Una experiencia llevada adelante por jóvenes de distintas organizaciones del país y de comunidades latinoamericanas presentes en territorio de Argentina como Funcrusur (Bolivia) e Ysyry (Paraguay), además de jóvenes uruguayos.
Todos vibrando con los hermanos de la escuela que están en México, Bolivia, Colombia, Venezuela y Uruguay.
El sábado a la noche, a las 2 de la mañana, bajo la luna llena y la Cruz del Sur, junto al mar, con un fogón y acariciados por una suave brisa, hicimos nuestra presentación a la Pachamama deseando que todos podamos contruir los sueños latinoamericanos que tenemos y alientan nuestro caminar.
Compartimos la foto grupal tomada delante del hotel nº7 donde nos alojamos.
Gracias a todos los que hicieron posible este encuentro tan importante para nosotros.
9 de noviembre de 2010
En viaje por el Macizo Colombiano
8 de noviembre de 2010
En Camino de Altamira a Almaguer (Macizo Colombiano)
Luego fuimos a conocer el proceso de producción, secado y tostado del café y conocimos la cooperativa de productores de miel.
El día estaba movido en Altamira porque se esperaba en el salón comunal la llegada del Alcalde que venía a hacer una rendición de gestión.
Como a las 9.00 teníamos en la escuela la reunión con el grupo de Actoría Social, algunos papás y algunos docentes.
Tatiana abrió la reunión y, luego, proyectaron las fotos del último campamento en el que habían participado los jóvenes con otros grupos en el marco de los módulos nacionales de la ELASJ.
También proyectaron el video "Fuerza Joven de las Montañas" en donde se relata el proceso de los últimos años. Me tocó a mí presentar la escuela y lo que se vive en los distintos países. Comenzamos haciendo una ceremonia de permiso a la Pachamama poniendo en las manos un poquito de tierra. Todos participaron de esta ceremonia y de la charla con mucha atención. Luego abrimos a preguntas. Hacia las 12.00 estábamos terminando.
Los chicos y chicas del grupo quisieron llevarme a conocer sus aulas, que estaban bien arriba del pueblo. Desde allí se veía imponente el macizo en todo su esplendor.
Al bajar, fuimos a comer un sancocho de gallina a casa de Tatiana. Nuevamente, una exquisitez.
Antes de irnos para Almaguer, visitamos el salón comunal donde ya casi terminaba la reunión con el alcalde y se preparaba a tocar música andina un grupo local integrado por varios chicos del proceso colombiano de Actoría Social. Muy buenas las sayas, los tinkus y carnavalitos...
A las 15.30 salimos para Almaguer. Nos separaban unos 30 kilómetros de un camino muy difícil. Para peor, al llegar a lo más alto de la montaña (unos 3000 metros) se largó a llover impiadosamente. Entre que no se veía nada, el camino era de tierra y los precipicios gigantescos, el viaje fue cualquier cosa menos "placentero". Raúl hizo gala de su capacidad de manejo y finalmente, como a las 18.00 llegamos a la ciudad que es una de las más antiguas de Colombia: Almaguer.
Apenas entrados nos vieron varios chicos que nos estaban esperando y salieron corriendo para avisar a los otros que habíamos llegado.
Así que, sin descanso alguno, comenzamos nuestra reunión con un muy buen grupo local, coordinado por Fulvia, que me sorprendió nuevamente. Como los coordinadores actuales el año próximo emigran para estudiar en las ciudades más grandes, el grupo acababa de elegir a los que coordinarían el grupo en el 2011. Y el testimonio de estos futuros coordinadores fue impactante para mí.
Luego vino la cena y la proyección de otra película, mientras yo revisaba nuevamente mis correos.
A las 22.30, estaba en la cama. Al día siguiente, a las 7.00. Comienzan las actividades... Un viaje intenso... sin respiro...
7 de noviembre de 2010
El proceso en el Macizo Colombiano
En el Encuentro de La Tetilla |
Allí nos esperaba Claudia, el profe Carlos y un grupo de unos 15 "jóvenes de actoría social juvenil". Habían convocado a unos 100 estudiantes de la Universidad del Cauca a conocer la experiencia de la ELASJ y a pasar el día en ese hermoso lugar.
Luego de la apertura y la presentación, me tocó explicar el proceso de la escuela latinoamericana a los jóvenes presentes.
A continuación, Claudia presentó el video "La canción de los jóvenes", un muy buen video hecho por Raúl y Andrea (un amigo italiano) del proceso colombiano que vamos a subir a internet para que todos puedan conocer.
Mientras se terminaba de ver el video nos "escapamos" con Raúl y Claudia hasta la casa de esta última donde su mamá con otras mujeres preparaban más de 200 tamales en una gigantesca olla! Era nuestro almuerzo. Con arroz y jugo de panela. Una verdadera delicia.
A las 14.00 volvimos a subir al auto de Raúl para irnos hasta Altamira. Un pueblo que está a unos 65 km al sur, pero como es un camino de montaña, se tarda 3 horas y media para llegar.
Estábamos cansados del viaje pero en la casa de Tatiana nos esperaban más de 20 adolescentes que ella coordina en un grupo de "Actoría Social Juvenil". Allí estaban desde hacía hora y media esperándonos.
Nuestra idea de "descansar" un poco cambió rápidamente por sostener una increíble charla con estos chicos y chicas, todos hijos de campesinos del lugar, sobre lo que estaba significando el proceso para ellos. Y nos decían "somos la segunda generación de la escuela". Yo no lo podía creer...
Mientras conversamos, la mamá de Tatiana nos preparó un exquisito chocolate con "Aborrajados", que son plátanos grandes, fritos y rellenos de queso casero... Imposible de contarles lo rico que son!
Todo se interrumpió cuando llegó la "sorpresa" de la Chirimía, una banda de música autóctona, integrada por vecinos y varios papás de los chicos del grupo. Bombos, cajas, flautas, maracas y charrasca, nos hicieron bailar a todos los presentes hasta bastante tarde. Pedí una guitarra y cantamos entre todos. Aquí, como en toda Colombia, los tangos son algo especialmente querido y gustado por todos. Pero, en medio de tangos y cumbias, también canté el "Abre mi puerta y entra a mi hogar", que me parecía esta vez escrito para la ocasión.
Los obligados tragos de aguardiente con anís, que aquí son un poco como nuestro mate, me llamaban a irme a dormir cuando casi todos se habían ido ya. Las 23.00 eran una hora adecuada para terminar un día y prepararse para el siguiente, que tendría una intensidad similar.
Mientras me acosté, seguía pensando, disfrutando, agradeciendo y zzzzzzzzzzzzzzzz....
6 de noviembre de 2010
Colombia: Compartiendo en el CAUCA
En Popayán, su capital, está Raúl Collazos, emprendedor social de Ashoka y con quien desarrollamos la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil.
Estoy visitando su trabajo, conociendo los grupos de jóvenes y realizando una nutrida serie de actividades.
Hoy, por ejemplo, estuve por la mañana en la universidad pública dando una charla y, por la tarde, visitando un grupo de "madres comunitarias" y luego en el canal de TV de la Universidad, grabando un programa sobre los desafíos de la Educación Latinoamericana.
Mañana salimos muy temprano para la zona del "Macizo". Nos encontraremos en varias poblaciones pequeñas, con grupos de jóvenes que impulsan allí nuestra Escuela Latinoamericana.
Un abrazo viajero. Alberto Croce
14 de octubre de 2010
Pedagogia de Actoría Social Juvenil
SES en Madrid: Jóvenes Construyendo Mundos
12 de octubre de 2010
Blog SES: 12 de octubre de 2010: Cinco Siglos Igual
10 de octubre de 2010
Biblioteca de la ELASJ: Materiales para proyectos
24 de junio de 2010
16 de junio de 2010
Encuentro Nacional en Colombia

PORQUE SEGUIMOS TEJIENDO NUESTROS SUEÑOS
IV CAMPAMENTO NACIONAL
En el territorio de JURACO en San Agustín, Huila -Colombia- Julio de 2010
Borrador
PORQUE SER JOVEN es un estado del alma en el que los sueños e ilusiones permiten la construcción de proyectos, generando compromisos a los que debemos responder como seres sociales y políticos, emprendiendo rutas y caminos de transformación, descubriendo expectativas disoñadoras como alternativas que permitan tener un municipio, una región, país, una Latinoamérica más dignos, sensibles y humanos.
Nuestra red es un conjunto de lazos que se enredan formando nudos, que somos cada un@ de nosotr@s y nuestras organizaciones, es una red flexible e incluyente y a la vez firme, porque soporta un proceso de organización social y comunitario liderado por jóvenes.
Nos proponemos en este campamento comprometer más nuestros lazos de afecto para enredar nuestros sueños, nuestras utopías, porque estamos convencid@s que nos merecemos un país sin exclusiones sociales, políticas, económicas, que son las que generan injusticias y violencias, porque soñamos de un país con mejores oportunidades para l@s adolescentes y jóvenes; porque estamos en disposición para el diálogo de saberes y aprendizajes de nuevos procesos; porque es indispensable fortalecer los Liderazgos comunitarios juveniles; porque es urgente movilizar nuestras voces, pensamientos, estrategias de comunicación, formación y nuestras acciones para incidir en la vida de nuestros municipios, departamentos, país.
El camino es la ruta para realizar nuestro campamento, el diálogo, la lúdica y la reflexión nos han acompañado en todos nuestros encuentros, intercambiaremos experiencias vividas a lo largo de este año, trabajaremos en forma de talleres participativos y creativos, de los cuales sacaremos los mejores aprendizajes que replicaremos en cada una de nuestras organizaciones, porque construiremos un mandato en forma de manifiesto para decirle al país que la esperanza y la capacidad de luchar por nuestros sueños está vigente y porque pensaremos en cómo será nuestra ELASJ 2011 –Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil- la cual se realizará en Colombia.
Tendremos noches de regiones donde las organizaciones nos contarán a través de Sanjuaneros, bambucos, porros, cumbias, salsa, videos, audios, danzas etc, sus dinámicas culturales y sociales…..Los rituales nos acompañarán en los diferentes momentos del campamento.
Proponemos un encuentro de formadores (adultos y jóvenes) para que se debatan sobre métodos y pedagogías de aprendizajes, los logros y las dificultades en la formación de Actores Sociales Juveniles.
Ejes Temáticos.
Valoración de los que pasó en nuestro campamento Nacional de Bogotá Julio 2009.
Lo que fue ELASJ -Bolivia- 2010, lo que será ELASJ –Colombia- 2011
Construcción de agenda Pública Taller.
Diversidad regional en la construcción de país, una mirada desde la Red.
Dificultades y logros de los procesos formativos (La réplica)
El papel de los formadores en la construcción de Actoría Social Juvenil.
Taller Crítico sobre historia colombiana, en el marco de la historia Latinoamericana.
Asuntos Operativos.
Como es un campamento, los y las participantes llevarán carpas para el campamento con sus respectivos equipamentos como son colchonetas, sacos de dormir o cobijas. Cada organización se hará responsable de la alimentación aportando alimentos no perecederos, y perecederos tales como hortalizas, carnes ahumadas, etc, frutas que puedan conseguirse en cada una de las regiones.
La participación inicial es de cinco jóvenes por organización mas sus acompañantes (formadores) para un total de unas cincuenta personas, la propuesta es que participen adolescentes y jóvenes mayores de 13 años.
Visivilización del encuentro.
Previo al evento. Mirar la posibilidad que desde JURACO y el Colectivo Linea 21 de Montes de María nos puedan regalar unas cuñas para radio y unos promos en video sobre el evento, esto para ponerlos a circular por Internet, las emisoras comunitarias y canales locales, regionales e incluso nacionales.
En el Encuentro. Ir produciendo documentos con imágenes para páginas web, la posibilidad de un programa en vivo para radio, o canal local, nacional.
Post encuentro. Un video que recoja las memorias del encuentro, un documento escrito que de cuenta de los sucedido, un programa de radio con memorias crónicas etc.
18 de abril de 2010
Visita de Coco a Argentina y Uruguay
Pudo visitar en terreno los grupos de Buenos Aires, Gualeguaychú y Fray Bentos.
En todos los lugares, su visita fue una buena oportunidad para compartir los procesos nacionales de la Escuela y la participación de muchos jóvenes.

6 de marzo de 2010
26 de febrero de 2010
Se creó la radio del Sur

http://www.laradiodelsur.com/modules/popup_live.php
24 de febrero de 2010
Hacia la integración regional
Cancún, MÉXICO, 23 feb (ABI).- La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe aprobó el martes la constitución de un nuevo bloque regional que agrupará a todos los países de América Latina y el Caribe, en el que no se encuentran incluidos ni Estados Unidos ni Canadá.
"Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los Estados", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, en la clausura de ese evento que comenzó el lunes.
Añadió que la región requiere de una instancia de concertación política fortalecida, que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces, que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional.
La nueva organización internacional, que aún no tiene nombre, fusionará los instrumentos del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), con el objetivo de buscar la integración económica y comercial de la región.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, uno de los impulsores de la idea, dijo que se aprobó un documento para crear una nueva institucionalidad, de un nuevo bloque de integración regional en Latinoamérica, sin la presencia de Estados Unidos.
"Donde esté Estados Unidos no se garantiza la democracia, no se garantiza la paz con justicia social", subrayó el mandatario boliviano.
Morales enfatizó en la significación del encuentro que durante dos días reunió a los mandatarios de América Latina y el Caribe y consideró lo acordado como una esperanza para los pueblos que luchan por la justicia social.
El mandatario cubano, Raúl Castro, consideró que las condiciones para la constitución de este organismo están dadas, "para avanzar con rapidez hacia la constitución de una organización regional puramente latinoamericana y caribeña".
"Cuba considera que la declaración que se nos propone sobre este tema es positiva, contiene los elementos necesarios para abrir un período de trabajo y preparación. Nuestra aspiración es que el documento constitutivo del nuevo organismo se elabore con eficiencia y agilidad para poder aprobarlo en la próxima cumbre", añadió Castro.
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, sostuvo que es una decisión "histórica" de los países de América Latina y el Caribe de constituir una Comunidad de Estados para conquistar su "personalidad como región".
"Hoy no es un hecho histórico menor, es un hecho histórico yo diría de dimensión más grande en la medida en que estamos conquistando hoy nuestra personalidad como región", dijo.
La Declaración de Cancún establece como puntos centrales el afianzamiento de la integración y promover una nueva institucionalidad para la región, con la consolidación de un nuevo organismo distinto a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Asimismo, durante la última jornada de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe se acordó la realización de dos nuevos encuentros de jefes de Estado, uno en el 2011, en Venezuela, y otro en Chile, en el año 2012, a fin de continuar las consultas y visualizar el nombre definitivo que tendrá el nuevo mecanismo de integración.
11 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
Otra ELASJ... Otra América
En los últimos 15 días, hemos seguido una currícula que ha guiado nuestras discusiones, nuestros acuerdos, nuestras diversidades y nuestros aprendizajes individuales y colectivos.
En los últimos 15 días, nos hemos conocido, nos hemos reído, nos hemos cuidado, nos hemos encontrado, con alegría, como hermanos de la patria grande.
27 de enero de 2010
¡¡¡¡el curso continúa!!!!!!
26 de enero de 2010
EMPEZÓ EL SEUNDO MÓDULO INTERNACIONAL DE LA ELASJ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
19 de enero de 2010
Gaspar (Argentina) comparte con todos casi subiéndose al micro...

Compañeros les envío algunas de mis reflexiones que surgieron del último módulo internacional de la ELASJ realizado en Montevideo – Uruguay
Para El Ser Revolucionario Latino
La coraza aumenta a la par de la ternura, utilizar la lengua como lanza a la hora de defender la igualdad.
No somos centauros de la cultura, tenemos los pies bien plantados en nuestra tierra, nuestras boleadoras pueden generar un huracán con los vientos de la Pampa y la Patagonia.
Servicial, pero no plebeyo, digno pero no orgulloso; humilde pero no pobre de corazón, honesto y con afecto al hablar; aprender de la dinámica de la naturaleza, de la garra del tigre y el vuelo de las golondrinas, el ciclo del agua con la calma de la lluvia de enero y la fuerza de la cascada, la nobleza del árbol y la entereza de la piedra, la suavidad de la brisa y la furia de la tormenta, el calor del fuego con su luz y su incendio, la convivencia armónica de los elementos frente a cada adversidad y cada cambio del entorno.
La firmeza sin perder la alegría, no gritarle a la calma, pues esta se espanta fácilmente.
Estremecerse con la música de la tierra, respirar la bruma de las utopías con sus metas que se alejan a cada paso.
Proteger la cultura como las semillas del durazno, para generar buenas raíces nuevas. Fertilizar la tierra del saber con conocimiento aplicable.
El poder del pueblo en acción
“¿De quien es la culpa, del cuchillo o del asesino?”
Diferenciar la herramienta de la acción concreta.
Las políticas estatales son la herramienta que tiene el estado para llevar adelante cambios o transformaciones en la sociedad; los actores sociales influyen en las políticas estatales que son parte de una nación.
Generar la actoría social en los jóvenes de nuestra nueva sociedad, para modificar la realidad vivida.
El pueblo debe apropiarse de lo público, desde las plazas a los hospitales, de las viviendas a las calles desde el suministro público a las corporaciones o instituciones en los cuales tenga influencia el estado: luz, gas, agua, otras.
¡Que lo que es nuestro, sea nuestro!
Universidades, escuelas, jardines, cooperativas, empresas, parques, playas, aeropuertos y mercados ¡Recuperemos los cimientos de las sociedades!
¡Que las plazas no sean solo baños de las mascotas de los burócratas!
Poder disfrutar del césped, árboles, bancos y juegos.
¡Basta de funcionarios públicos que, cual moscas, meten sus patas en la miel del presupuesto público! Seamos insecticidas sociales a través de la participación, diseminemos la actoría social como único medio legal y real, clavemos el aguijón de la sociedad, del pueblo, en el cuerpo Latinoamericano dejando una molesta roncha en el culo a la burguesía.
18 de enero de 2010
Para Tomar en cuenta.

Preparando el viaje desde Argentina

Hola Compañer@s!!!
Como están?
Ya estamos en la cuenta regresiva para el gran encuentro! y muy muy contentos!!!
EStamos contentos con el buen equipo que llevamos desde Argentina!!!! 14 militantes!! muy bueno!! difícil de imaginar hace unos años cuando en el encuentro de La Paz, en la delegación Argentina eramos solo 3 y en el Montevideo 6.
Los encuentros de la ELASJ, son muy particulares, de seguro lo disfrutaremos muchísimo!!!
Les cuento que por aquí, en Gualeguaychú, estamos intentando dejar todo muy encaminado para la murguita "Gurises Construyendo Sur", este año seremos unos 80 integrantes y además de tener unos problemitas financieros a causa de un subsidio para las murgas que se viene retrasando, Gaspar y yo no estaremos para la primer noche de desfile (que sera el 5 de febrero)... Pero bueno igual queda todo en buenas manos; y por ahora viene todo bien!!!
Con respecto a los preparativos para Bolivia, aquí, estamos pensando en llevar varias cosas: una guitarra, una corneta y pancarta de la murga, un mapa de Argentina, dulce de leche, equipo de mate, alpargatas de yute, panfletería local, materiales sobre el NO a las Papeleras, cambio climático; calcos, ploter y materiales sobre la construcción colectiva de la Semana X los Derechos de la Juventud; materiales sobre la Asignación Universal por Hijo, sobre Ley de Medios, nuevo DNI, BCRA, conflicto con el campo, educación, contexto político, compu con mucha música, fotos y vídeos.. Con respecto a símbolos o elementos sagrado, además de algunas cosas ya nombradas, pensamos que podemos llevar una botellita con agua de poso del acuífero Guaraní, una bolsita con tierra, algo sobre las Madres de Plaza..
Con algunas de estas cosas, vamos a organizar la noche Argentina, además de que nos servirán para el taller sobre la Semana X Derechos en los barrios de El Alto y para poder expresarnos mejor sobre el contexto del País.
Seguro que a varios les interesara participar activamente de las actividades que desarrollaremos como delegación, por suerte el laaargo viaje (48 hs de micro-tren-micro), nos dará tiempo de pensar y coordinar bien cada detalle.(tendremos que llevar papel y lápiz a mano en el micro).
Pienso que con los materiales que aportemos entre todos y las experiencias que tenemos; sumado a algunos elementos que habrán en el encuentro, como ser un cañón y algunos elementos de librería como chinches, cinta, fibrones, fiches y algún espacio físico medianamente acorde a las actividades y sabiendo a quienes esta destinada cada actividad; estaremos en excelentes condiciones para trabajar !!!!
Mientras tanto, sigamos pensando..
Nos veremos el miércoles para tomar el bus y el viernes en La Paz.
Un gran abrazo para tod@s.
Nahuel L. Gieco (APDENA- Gualeguaychú- Argentina)
Propuesta de trabajo del Módulo Internacional 2010
Y falta poco para nuestro encuentro:
14 de enero de 2010
BOLIVIA ESPERA CON LOS BRAZOS ABIERTOS
11 de enero de 2010
Algúnos Requerimientos
Esto para ir cerrando los ajustes en cuanto al número de participantes para así tener un pannorama ya definido de las actividades a desarrollar.
Pueden enviarlas al correo de la coordinación a cargo de Coco: cadi.inti.watana@gmail.com como tambien al de Archi: intiarchi@gmail.com.
No se olviden de escribir al blog de la escuela.
Abrazos.
Leandro Ranírez.
9 de enero de 2010
A Manera de presentación.

2 de enero de 2010
BOLIVIA LOS ESPERA¡¡¡¡¡¡¡¡¡
